Actividades y Jornadas Técnicas
1° día, Miércoles 3/septiembre:
8:30 hs | Acreditación
9 hs | Inauguración oficial
-Dr. Martín de los Ríos Plaza, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta
-Dra. Romina Sassarini, secretaria de Minería y Energía de Salta
9:15 hs | 1. Desafíos por la necesidad de ampliación de la red eléctrica y mayor generación de energía
–Moderación: Ing. Jorge Giubergia – Director de Energía Eléctrica de Salta
–Panelistas: Flavia Royón, Secretaria Ejecutiva de la Mesa del Litio y ex Secret. Energía y Minería de la Nación,
Ing. Máximo Forns, Gerente de Operaciones de Transnoa
- Salta diseña su futuro energético: La propuesta ordenadora de la dirección de energía
- Peajes y Tarifas: La financiación de la nueva red eléctrica en el NOA
- Mesa del litio: Desafíos energéticos de la producción en la región
- 10:30 h | Conferencia: Proyecto de interconexión eléctrica conjunto, Ing. Leonardo Katz, Dir Planeamiento Estratégico Central Puerto.
11 a 11:30 hs | Café y networking – Auspiciado por:
11:30 hs | 2. Desafíos técnicos, tecnológicos y de recursos humanos, debido a las características de La Puna: “Altura, amplitud térmica y falta de agua”
– Moderación: Ing. Alejandro Naessens, Jefe de SSEE y LAT InterAndes, AES Argentina
-Panelistas: Ing. Mario Basso, gerente de Operaciones PSFV Altiplano y Puna en NEOEN
Ing. Carlos González, PT SER Growth Leader LATAM GE
Ing. Benjamín Dahroug, Operaciones en Edesa
- Subestaciones GIS -Subestación Aislada en Gas-: confiabilidad y adaptación a los desafíos de la altura
- Eficiencia energética en altura: Desafíos de medición y corrección de factor de potencia
- Protección contra Descargas Atmosféricas: Estrategias y tecnología para la red eléctrica en la Puna
- Desafíos en el diseño y operación de líneas de alta tensión en altura y clima extremo
12:40 h | Conferencia: Redes que unen, energía que impulsa: El desafío de la infraestructura eléctrica. Paulo Mazzaro e Ignacio Gaitan, Hitachi, Salas-Shelters y tableros eléctricos APAI: continuidad productiva, segura y garantizada, Guillermo Valdetaro, Nollmann
13 a 14 hs | Almuerzo libre
14 hs | 3. Ampliando los desafíos energéticos a otras provincias del NOA “Jujuy, Catamarca, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero”
–Moderación: Ing. Jorge Giubergia – Director de Energía Eléctrica de Salta
–Panelistas : Ing. Máximo Forns, gerente de Operaciones de TransNOA
Ing. Pablo Quinteros, Dir de Transporte y Distribución de Energía, secretaría de Energía de Jujuy
Ing. Eduardo Cusillo, vicepresidente EC SAPEM Catamarca
Ing. Antonio Pappalardo, Dir Instituto Tecnologías Aplicadas, Univ. Nac. de Santiago del Estero
Ing. Ezequiel Turletto, Secretario de infraestructura eléctrica de Córdoba
- Panoramas energéticos provinciales: Desafíos y oportunidades
- Estrategias de expansión y acceso energético en las provincias del NOA
- Interconexión regional: Proyectos y necesidades para fortalecer el sistema eléctrico del NOA
15:30 a 16 hs | Café y networking
16 hs | 4. Seguridad eléctrica y Normativa
– Moderación: Ing. Jorge Arce – profesor adjunto Fac. Ing. UNSA
-Panelista: Mg. Ing. Carlos Manili, Vicepresidente 2° AEA
Ing. Horacio Dagum, Auditor Inst. Elec. A3/AEA | Repres. COPAIPA en OE-11/AEA
Ing. Diego Alejandro Martínez, Docente Ing/UNSA, Auditor Inst.Eléc.A3-AEA
Ing. Matías Altamirano, Docente Ing/UNSA
- Aplicación práctica de la Ley 7469: Proyecto, construcción y mantenimiento seguro
- Proceso de habilitación y matriculación en BT y MT: Requisitos y desafíos
- 17:30 h | Conferencia: Conexiones industriales seguras: La clave para la productividad extrema. David Palavecino, Conextube
18 hs | Cierre primera jornada
2° día, Jueves 4/septiembre:
8:30 hs | Acreditación
9 hs | 5. Eficiencia energética e innovación en la demanda
– Moderación: Abg. Rodrigo Santander, Jefe legal y regulatorio EDESA
-Panelistas: Ing. Gisella Gallucci, Dir. Energías Renovables y Eficiencia Energética, Secret. Minería y Energía de Salta, Lic. Matías Gallina, Planificación y Obras EDESA
- Estrategias de eficiencia energética en la industria y la minería
- Eficiencia energética en edificios y ciudades: Casos de éxito y desafíos de implementación
- Herramientas digitales y medición inteligente para la gestión eficiente de la energía
Conferencias:
10 h | Optimización del consumo energético con adecuado monitoreo de calidad de energía eléctrica, Eduardo Bello, Fluke
10:20 h | Calidad de energía y eficiencia energética mediante compensación reactiva y filtrado de armónicas en redes MT y AT, Ing. Gustavo Firme, Leyden
10:40 h | Filtros activos para redes de BT, Ing. Carlos Salcedo, Merus Power (Finlandia)
11 a 11:20 h | Café y networking
11:20 hs | 6. Energías renovables “Parque solares: experiencias y desafíos”
–Moderación: Ing. Gisella Gallucci, Dir. Energías Renovables y Eficiencia Energética, Secret. Minería y Energía de Salta
-Panelistas: Ing. Dante Gerónimo, Gte operaciones NEOEN Argentina
Ing. Matías Grosso, Siemens
Ing. Raúl Regalado, jefe de Parque Solar Proyecto Mariana
Ing. Roland Luza, Sub gte grandes clientes Edesa
- Energía solar aislada y almacenamiento: El caso del Proyecto Mariana
- Almacenamiento de energía: Clave para la estabilidad de la red y la integración de renovables
- Redes eléctricas inteligentes y generación distribuida: Impacto de la Ley de balance neto en el NOA
Conferencias:
12:20 h | Correcta elección de baterías estacionarias y nuevas tecnologías, Ing. Javier Farina, Enersys
12:40 h | Instalaciones eléctricas subterráneas con caños flexibles, Lic Martín Munoa, Microcontrol
13 a 14 hs | Almuerzo libre
14 hs | 7. Un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión para el desarrollo regional: “Electrificación de los pueblos originarios y la sostenibilidad en los proyectos energéticos a gran escala”
–Moderación: Lic. Ana Laura Gonzalez Padilla, Referente Social Programa Gestión y Policía Minera, Dir. Gral.de Minería
-Panelistas: Ing. Hugo González, Presidente Consejo Económico y Social de Salta (CESS) e Ing. Alejandra David, Asesora técnica de la Municipalidad de San Antonio de los Cobres
- Energía e inclusión: Desafíos y oportunidades en la electrificación de comunidades originarias del NOA”
- Proyectos energéticos a gran Escala: Gestión ambiental y sostenibilidad en la cuenca minera”
- Agenda estratégica para el desarrollo sostenible de Salta: Aportes del documento anual del Consejo Económico Social (CES)
15:30 a 16 hs | Café y networking
16 hs | 8. Mujeres en Energía: “Impulsando la inclusión, la diversidad y la innovación”
–Moderación: Ing. Marianela Ibarra, presidente COPAIPA
-Panelistas: Ing. Guillermina Nievas, decana de la Facultad Ingeniería UCASAL
Dra. Delicia Acosta, Vicedecana Facultad de Ingeniería UNSa
- Liderazgos femeninos en el sector energético: Rompiendo barreras y creando impacto
- Diversidad e inclusión como motor de negocio: Estrategias corporativas para un sector energético equitativo
- De la academia a la industria: Fomentando vocaciones STEM en mujeres para la transición energética
- El rol de las redes de mujeres en energía: Construyendo comunidad y oportunidades
17:30 hs | Cierre evento: Palabras de autoridades e invitados especiales